lunes, 28 de febrero de 2011

plantas transgenicas


Agrobacterium: Uno de los primeros Ingenieros Genéticos
de la naturaleza
Esta bacteria modifica el genoma de las células vegetales
transfiriéndoles genes que las obliga a reproducirse y proveerla
de alimento.
Las semillas de una planta modificada heredan de
manera estable la nueva característica de sus padres
Las genes introducidos se transmite a través de las semillas
de generación en generación como cualquier otra
característica (gene) de la plantas
Daños potenciales a la salud
En los diez años en que se han producido y consumido alimentos
transgénicos no ha habido ningún reporte serio de daños a la salud
humana o animal
Las plantas transgénicas, son los productos agrícolas más
cuidadosamente analizados en TODA la historia de la Agricultura
Ejemplo: Dosis de la proteína de B.thuringiensis a ratones (1.5 μg/día) y
conejos (15 μg/día).
Equivalentes a la dosis de proteína Bt que un humano consumiría si
comiese de 3 a 4 toneladas de tomate al día
Análisis caso por caso

Instituto de Control de Calidad de Productos Agrícolas
Efecto de plantas Bt sobre insectos no blanco
La mariposa monarca no se alimenta de maíz u otras especies
cultivadas, se alimenta de plantas llamadas lengua de vaca
o “algodocillo”
Es posible pero poco probable que la mariposa monarca se alimente
de plantas contaminadas con polen de plantas Bt.
Efectivamente existe el riesgo de que la plantas trangénicas afecten
algunos insectos benéficos, sin embargo……….
Riesgo más importante de las plantas
genéticamente modificadas
-Uso de plantas para producir compuestos o proteínas de
uso medico o industrial.
Debe evitarse que este tipo de compuestos se produzca en
plantas comestibles porque su consumo no intencional puede
causar daños graves a la salud!

Luis Rafael Herrera Estrella (Distrito Federal, 1956) cuyos descubrimientos condujeron al desarrollo de la tecnología para producción de plantas modificadas genéticamente.
Licenciado en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Herrera tiene una maestría en ciencias en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) y el doctorado en la Universidad Estatal de Gante en Bélgica. Fue en este país donde sus investigaciones lo llevaron al desarrollo de una tecnología que, mediante la modificación del ADN original de las plantas, genera otras con característiscas nuevas.
Actualmente las variedades comerciales de las plantas trasngénicas desarrolladas con esta tecnología son cultivadas en 80 millones de hectáreas en 17 países del mundo. Las técnicas de ingeniería genética utilizadas para modificar las plantas incrementan la capacidad de las mismas para resistir plagas o adaptarse a suelos ácidos de difícil cultivo, por mencionar dos ejemplos.
Al margen de la polémica alrededor de los cultivos transgénicos, la tecnología desarrollada por este mexicano abre importantes ámbitos de estudio y avance tecnológico desde el punto de vista biológico, tan es así que su trabajo ha sido reconocido tanto en México como en el extranjero por instituciones como la UNESCO, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (NAS) que lo eligió como miembro extranjero por sus descubrimientos.
La tecnología desarrollada por Luis Rafael Herrera Estrella ha cambiado, desde la década de los 80s del siglo pasado, el modo en que se entiende el cultivo y las posibilidades productivas que desde el punto de vista genético puede lograrse. Actualmente y desde 1986, Herrera forma parte de la Unidad Irapuato del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional formando nuevos talentos mexicanos, además dirige el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (LANGEBIO).
La produccion de semillas transgenicas esta concentrada en seis empresas Monsanto participa con el 91% de la superficie plantada con transgenicos Dow, Dupont, Syngenta, Bayer y BASF controlan el resto
. Wageningen, Holanda

Por que llegaron a la necesidad de los alimentos transgenicos? y sus posibles riesgos

No sabemos exactamente donde estamos yendo con todo esto, ha dicho John Fagan, científico norteamericano especialista en Biología Celular y Molecular que, como ejemplo de consecuencia con su postura de alerta sobre la manipulación genética, en Noviembre de 1994 renunció a un financiamiento estatal de seiscientos mil dólares para investigación en el Area. 

A todos los posibles riesgos para el ambiente y la salud pública se añaden las opiniones de que la modificación genética de las plantas y otros seres vivos suscita una serie de cuestiones éticas y morales. Douglas Parr, científico y activista, comentó: “La ingeniería genética traspasa un umbral básico en la manipulación que el hombre realiza del planeta, pues cambia la naturaleza de la vida misma”. Jeremy Rifkin, autor del libro El siglo de la biotecnología plantea así el dilema: “En el momento en que resulta posible cruzar todos los límites biológicos se empieza a ver a las especies solo como información genética flexible. Esto nos conduce a un modo completamente nuevo de concebir tanto la relación que mantenemos con la naturaleza como la forma en que la utilizamos”. Luego pregunta: “¿Tiene la vida valor intrínseco o solo utilitario? ¿Qué obligación tenemos con respecto a las generaciones venideras? ¿Cuál es nuestro sentido de responsabilidad para con las criaturas con las que coexistimos?”.

Riesgos de la utilización de alimentos genéticamente manipulados

Nuevas toxinas y alérgenos en los alimentos, lo que llevaría a un potencial riesgo de alergia.
La diseminación de genes resistentes a los antibióticos que llevaría a una menor eficacia de ciertos medicamentos.
El aumento del uso de productos químicos sobre las plantas con el consiguiente aumento de la contaminación del agua y los alimentos.
La aparición de hierbas resistentes a los herbicidas, genéticamente modificadas, que podrían invadir los campos sustituyendo a las plantas tradicionales menos " competitivas" .
La diseminación de enfermedades a través de las barreras entre especies.
La pérdida de la biodiversidad de los cultivos.
La perturbación del equilibrio ecológico.
El traspaso a futuras generaciones de características inducidas artificialmentecon imperfecciones inevitables. Tales alteraciones son de naturaleza absolutamente impredecible.
Es muy difícil hacer pruebas para evaluar el peligro potencial de los productos alimenticios genéticamente manipulados, por el tiempo y dificultad que implica el rastreo de toxinas que actúan por acumulación en el cuerpo humano. Sin embargo esto no debería eximir de someter los productos a un proceso de control y evaluación. De hecho, el reclamo de todos los grupos comprometidos con el tema es que simplemente se indique en la etiqueta del producto que este es genéticamente manipulado. Sin embargo, esta tarea no es tan fácil corno parece. Por ejemplo, la soja esta presente en el 60% de los alimentos elaborados, desde comidas para bebes hasta bebidas gaseosas
A todos los posibles riesgos para el ambiente y la salud pública se añaden las opiniones de que la modificación genética de las plantas y otros seres vivos suscita una serie de cuestiones éticas y morales. Douglas Parr, científico y activista, comentó: “La ingeniería genética traspasa un umbral básico en la manipulación que el hombre realiza del planeta, pues cambia la naturaleza de la vida misma”. Jeremy Rifkin, autor del libro El siglo de la biotecnología plantea así el dilema: “En el momento en que resulta posible cruzar todos los límites biológicos se empieza a ver a las especies solo como información genética flexible. Esto nos conduce a un modo completamente nuevo de concebir tanto la relación que mantenemos con la naturaleza como la forma en que la utilizamos”. Luego pregunta: “¿Tiene la vida valor intrínseco o solo utilitario? ¿Qué obligación tenemos con respecto a las generaciones venideras? ¿Cuál es nuestro sentido de responsabilidad para con las criaturas con las que coexistimos?”.