lunes, 28 de febrero de 2011

Por que llegaron a la necesidad de los alimentos transgenicos? y sus posibles riesgos

No sabemos exactamente donde estamos yendo con todo esto, ha dicho John Fagan, científico norteamericano especialista en Biología Celular y Molecular que, como ejemplo de consecuencia con su postura de alerta sobre la manipulación genética, en Noviembre de 1994 renunció a un financiamiento estatal de seiscientos mil dólares para investigación en el Area. 

A todos los posibles riesgos para el ambiente y la salud pública se añaden las opiniones de que la modificación genética de las plantas y otros seres vivos suscita una serie de cuestiones éticas y morales. Douglas Parr, científico y activista, comentó: “La ingeniería genética traspasa un umbral básico en la manipulación que el hombre realiza del planeta, pues cambia la naturaleza de la vida misma”. Jeremy Rifkin, autor del libro El siglo de la biotecnología plantea así el dilema: “En el momento en que resulta posible cruzar todos los límites biológicos se empieza a ver a las especies solo como información genética flexible. Esto nos conduce a un modo completamente nuevo de concebir tanto la relación que mantenemos con la naturaleza como la forma en que la utilizamos”. Luego pregunta: “¿Tiene la vida valor intrínseco o solo utilitario? ¿Qué obligación tenemos con respecto a las generaciones venideras? ¿Cuál es nuestro sentido de responsabilidad para con las criaturas con las que coexistimos?”.

Riesgos de la utilización de alimentos genéticamente manipulados

Nuevas toxinas y alérgenos en los alimentos, lo que llevaría a un potencial riesgo de alergia.
La diseminación de genes resistentes a los antibióticos que llevaría a una menor eficacia de ciertos medicamentos.
El aumento del uso de productos químicos sobre las plantas con el consiguiente aumento de la contaminación del agua y los alimentos.
La aparición de hierbas resistentes a los herbicidas, genéticamente modificadas, que podrían invadir los campos sustituyendo a las plantas tradicionales menos " competitivas" .
La diseminación de enfermedades a través de las barreras entre especies.
La pérdida de la biodiversidad de los cultivos.
La perturbación del equilibrio ecológico.
El traspaso a futuras generaciones de características inducidas artificialmentecon imperfecciones inevitables. Tales alteraciones son de naturaleza absolutamente impredecible.
Es muy difícil hacer pruebas para evaluar el peligro potencial de los productos alimenticios genéticamente manipulados, por el tiempo y dificultad que implica el rastreo de toxinas que actúan por acumulación en el cuerpo humano. Sin embargo esto no debería eximir de someter los productos a un proceso de control y evaluación. De hecho, el reclamo de todos los grupos comprometidos con el tema es que simplemente se indique en la etiqueta del producto que este es genéticamente manipulado. Sin embargo, esta tarea no es tan fácil corno parece. Por ejemplo, la soja esta presente en el 60% de los alimentos elaborados, desde comidas para bebes hasta bebidas gaseosas

No hay comentarios:

Publicar un comentario